domingo, 9 de marzo de 2008

Sistemas de asociatividad publico – privado ( APP)

En la economía global los países avanzan en función de una estrecha relación público y privada. Los esfuerzos conjuntos son mucho más efectivos y usualmente mejoran ampliamente la competitividad. Una mejor competitividad se traduce en exportar más, en atraer mayor inversión extranjera y en crear mejores y más puestos de trabajo.

La actual tendencia es que los estados deben proponer mejores y más efectivas formas de adquirir recursos fuera de una tradicional apuesta al alza de impuestos. Las necesidad de de recursos son fundamentales para poder satisfacer las necesidades de bienestar de la población en lo relacionado con alimentación, salud, educación, infraestructura, conectividad y acceso a crédito. Las alzas de impuestos si bien tienen una buena intención reducen las alternativas de desarrollo empresarial sobre todo en países que requieren la creación de nuevos productos, servicios e industrias de forma urgente.

Una de las alternativas para poseer más recursos es la de reducir o mejorar la calidad del gasto gubernamental. Esta es una necesidad básica sin embargo no es suficiente. Por esta razón la asociatividad pública privada es una herramienta que puede lograr reactivación económica. Usualmente la herramienta ha sido utilizada en Inglaterra y de ahí ha sido aplicada en Europa, Estados Unidos y Japón con la idea de, por un lado brindar mejores y más baratos servicios y por otro, ofertar un bienestar mínimo basado en las variables mencionadas anteriormente.

En América Latina la herramienta de Asociatividad ha sido muchas veces mal interpretada como básicamente privatizaciones. Si bien las privatizaciones son parte de de la asociatividad P-P hay que considerar que no es la única y el objetivo de las mismas es mejorar los servicios, reduciendo los costos para el consumidor final. Existen muchos ejemplos de buenas y abusivas implementaciones de privatizaciones, sin embargo en esencia es una herramienta que dependerá del uso para definir su efectividad. Un ejemplo interesante es la construcción del nuevo aeropuerto de Quito en Ecuador que ha ahorrado alrededor de 600 millones de dólares al gobierno central, ha reducido el tiempo de realización del obra y aportará una alternativa de infraestructura para satisfacer las necesidades de logística que Ecuador requerirá a futuro, recordando que solo Estados Unidos importa vía aérea 400.000 Millones de USD. Otro ejemplo son las privatizaciones de sistemas de agua potable en muchos países donde se toma en cuenta que si bien el dotar de agua debe ser una responsabilidad del gobierno central o local estos no tendrán el suficiente dinero para poder realizar economías de escala como Si las multinacionales que operan alrededor del mundo. El dinero ahorrado se traduce en la capacidad del estado de dotar servicios dirigidos al bienestar.

Entre las figuras más tradicionales de APP se puede pensar en los sistemas de BOT que netamente se deja que la empresa privada construya, opere y transfiera lo relacionado con una infraestructura. Esta alternativa ahorra recursos al estado pero hay que tomar muy en cuenta que al llegar la transferencia usualmente la facilidad o infraestructura ya ha cumplido la vida útil y será necesario nuevas inversiones para sostener el servicio. Otro problema a considerar es lo relacionado con las alzas que al principio usualmente se dan para maximizar las ganancias de la inversión llamado valor del dinero. Sin embargo muchos países a pesar de entender esto como en el caso de muchos estados de centro América que aducen que es mejor tener por ejemplo electricidad cara que no tenerla.

Otro de los modelos en APP es lo relacionado con BTO donde es el Estado el que construye y lo transfiere para que la empresa privada lo opere. Muchos países consideran esto como mal negocio para el estado ya que en la operación esta el negocio sin embargo hay ciertas infraestructuras que son necesarias pero no son rentables. Como puede ser el caso de carreteras y autopistas con poro volumen de autos o telefonía en áreas rurales. En este caso la administración dotada por la empresa privada ayuda a un efectivo manejo de los recursos. Hay que recordar que no necesariamente el estado debe ver viabilidad financiera en todos sus actividades.

Un tercer método es lo relacionado con BOO lo cual constituye en que la empresa privada construya, opere y sea dueña de los servicios e instalaciones que ofertará al mercado. Esta alternativa es interesante sin embargo hay que estar muy claros en monitorear de manera permanente lo relacionado con calidad y precios de los servicios prestados.

Muchas veces los sistemas BOO se fundamentan en la creación de una nueva empresa llamada en teoría empresa para propósitos especiales. En este caso si bien la empresa privada tiene la flexibilidad de manejar la empresa se puede pensar en tener un paquete accionario estatal para compartir el riesgo de los emprendimientos.

Un cuarto método de asociatividad es lo relacionado con la herramienta test de mercado. En este caso la idea es que los gobiernos locales y centrales ahorren dinero. Si una institución pública esta lista para realizar una avenida con sus propios recursos financieros pone a consideración de las empresas privadas su presupuesto y si alguna empresa puede hacerlo más barato entonces la diferencia se divide entre la institución gubernamental que ahorra recursos y la empresa privada como incentivo económico.

Finalmente muchos países como el caso de Colombia han comenzado a realizar actividades de atracción de inversión como es la implementación de seguros de seguridad jurídica. Estos seguros por un lado dan dinero a los estados ya que el costo de la póliza de riesgo es pagada al estado y por otro lado se realiza alternativa de seguridad a los inversionistas que tendrán la seguridad de si la ley cambia no habrá retrocesos en términos contractuales.

La asociación pública – privada es una herramienta que debe ser pensada y aplicada para poder disponer de mayores y modernas alternativas de atracción de inversión extranjera directa.

Jaime G. Albuja M
Master en negocios Internacionales

No hay comentarios: