martes, 12 de abril de 2011

Solo

y Si la enfermedad y la soledad fueran mis unicas compañeras? pues bailaria con ellas y amaría a ambas por igual. Al final solo con ellas pude encontrar a ese alguien a quien llamaba yo.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Prioritization of global problems and the failure of G 20 format.

Every country and economy has the right to be listened. Ecuador does not have much expectations about the G 20 summit. Basically because although it represents almost 85% of the GDP of the world, the 20 nations represented in the forum, do not share most of the desires, problems and issues of more than 190 economies that conform the rest of the world.

In addition Ecuador does not believe that Mexico, Brazil or Argentina represent Latin America’s interests. Brazil does not share a Latin American history, language and regional economic goals. It could be considered as part of South America but not part of Latin America. In the case of Argentina, this country looks Latin American countries as markets, but not as regional partners and in the case of Mexico the economy is more likely to share views with NAFTA rather than with Latin American concerns

In This sense, Ecuador does not believe in the effectiveness of the G 20 as other small “ clubs” where major economies get together just to discuss without true representation and neither prioritization of global issues in terms of cost benefits analysis and budgets constraints. The Ecuadorian point of view of these kinds of forums is that at end, results are too broad and do not end with an accurate action plan to improve life conditions worldwide. It is true that to get together to discuss is always good, however it could be done using statistics models and technology that could be easier and more cost effective. Governments, Universities and Private sectors of major economies could share views of important issues using ITC technology rather to have expensive assemblies that usually will not bring any accurate result. Summits should be used to compromise political will of pre discussed agreements.

The position of Ecuador could be more likely inside of the Copenhagen consensus where priorities and cost benefits analysis are more important that just discussions. In general terms Ecuador agreed that the world must focus its efforts to make big good rather than small good. Just like the efforts to improve climate change that is too expensive and make a little difference. As the Copenhagen consensus suggest, the world should set its priorities and basically we agree that efforts must be made in infrastructure for poor people, malaria control, Aids prevention and trade ( end of EU and USA subsidies) to put the world as soon as possible into an era of global growth with reduction of inequality. These priorities came from the 30 best economists of the world focused in world priorities.

Just like Dr Hans Rosling predicts in his statistics models, using existed data from international institutions, all world will catch up in terms of economy however to speed up this trend will depend on set goals, use global economy resources in the right way, have political will and develop the right green technology to have relatively cheap energy to move towards an new era of prosperity and growth.

G20 summit at the end, does not contributes to make a big change, does not have a big impact for a truly global improvement and will end as always with a nice picture of 20 leaders that have power but not the view to make things better.


** This is my Ideas about it and they do not reflect the official point of view.

viernes, 26 de marzo de 2010

Emprendimiento en le Academia.

El profesor Randy Pausch diagnosticado con cáncer terminal a sus 47 años, dio una conferencia que llamó: “La última Clase”. En esta, fueron 3 conceptos los que despertaron mi interés. El primero donde se sugería que todos debemos alcanzar nuestros sueños de la infancia. El segundo, donde la vida pone barreras para hacernos ver cuan desesperadamente deseamos algo. Y el tercero, que era profesor universitario porque decidió apoyar a otros a cumplir sus metas.

El profesor Pausch fue un emprendedor, pero uno diferente. Pausch fue lo que se llama un emprendedor social. El emprendedor social es aquella persona que genera nuevas ideas que pueden influir a una sociedad. También es aquel que rompe paradigmas e impulsa a otros a crear nuevas soluciones sobre varias temáticas así como es el que descubre talentos ocultos en las personas y fomenta la conversión de pensamientos en acciones.

En otro sentido, el emprendedor empresarial es una persona extraordinaria, inquieta e insatisfecha que con su talento puede cambiar al mundo a través de la creación de nuevos productos, nuevos servicios, nuevas tecnologías o nuevas industrias. El emprendedor empresarial es el que toma riesgos y se esfuerza en plasmar sus ideas en algo comerciable. Usualmente el emprendedor empresarial necesita de un socio operativo o una institución que maximice sus capacidades con herramientas como el uso de los llamados planes de negocios.

Al comparar estas dos ideas sobre los emprendedores, quise definir en que tipo de emprendedor debería encajar el profesor universitario. Quizá debería ser un emprendedor empresarial para enseñar a sus alumnos en base de su propia experiencia? O debería ser un emprendedor social, creador, gestionar y desarrollador de conocimiento para maximizar los talentos de sus estudiantes?

Después de meditarlo, mi respuesta fue, como las que encuentro en varios de los exámenes de mis alumnos, DEPENDE. No es posible pensar en un profesor universitario encasillado en una u otra forma de emprendimiento. Existen profesores que jamás han hecho empresa y dictan extraordinarias cátedras de gestión empresarial y muchos otros, con años de experiencia manejando empresas que dan fantásticas lecciones administrativas.

En lo que deberíamos estar de acuerdo es en que el profesor universitario debe ser un emprendedor y ser suficientemente flexible para moverse entre las dos definiciones. El profesor universitario es un emprendedor social que impulsa a otros a desarrollar empresas, pero también debe estar ligado de alguna forma con el mercado, convirtiéndose en un emprendedor empresarial para beneficio de sus alumnos. También debemos estar de acuerdo que en el siglo 21 la misión de los profesores es impulsar a sus alumnos a ser algún tipo de emprendedor, bajo la premisa que no existe idea descabellada. Muchas universidades ya no trabajan solamente en incubación de empresas, sino en el desarrollo de incubadoras de ideas. La idea es el primer pasó para algo grade.


Manejando el emprendimiento podemos pensar que podemos llegar a un crecimiento económico y social en medianos plazos, como lo sugiere la CDTI de España que comenta que apostar en emprendimiento e innovación puede generar a un país un incremento del 16% de productividad, un 18% en la capacidad exportadora y un crecimiento de mercado del 10%.

Volviendo al Profesor Pausch, creo que esta claro que el fue un emprendedor, pero que se movió dentro de los dos conceptos. Fue emprendedor empresarial apoyando a la creación de productos innovadores como los de Walt Disney Imagineering así como fue social impulsando a cientos de estudiantes a crear, producir y comercializar sus sueños, en parques tecnológicos alrededor del mundo.

miércoles, 10 de junio de 2009

Virgin Business, using the New Airport of Quito – Ecuador as a Business Hub.

Ecuador is located in South America. It has 14 million inhabitants. Its GDP is $54.67 billion. Its GDP per capita is 7500 USD. Its GDP real growth rate is 5.9%. The local currency is the US Dollar. Its Capital is Quito. Quito has 2 million inhabitants. It has 96% of basic services (water supply, sewer systems, electricity, and telecommunications). Quito is involved in Ecuador’s actual biggest FDI project with the construction of its new world class international airport and a new road system. The organization in charge of this development is CORPAQ, a municipal entity in charge of the project.

The new airport of Quito is a Public Private Partnership project under a BOT model for the construction of the only new airport in Latin America. The new airport is being built in an area of 3 706 acres with 1235 acres for an airport facilities for 5 million passengers per year and 270 tons of cargo in its first stage. The new airport is at 52% of its construction and will open in last trimester of 2010. Inside the new airport, there are 494 acres for activities related with industry, commerce and service operations.

The new airport area is a free trade zone. The free trade zone law of Ecuador has tax incentives as zero income tax for 20years, zero municipal taxes, zero VAT, zero import tariffs, customs in better conditions and in this particular zone full municipal support is granted.

The use of the land has a cost of 3 USD per 33 square feet per year under a concession model and a private financial initiative. The first 24.7 acres will be fully equipped with water supply, abundant electricity, sewer systems, access roads and fiber optics. This area will be available in the first trimester 2010. There is no minimum land requirement but a maximum of 494 acres.

Virgin; can start operations in Ecuador in two main sectors: Travel and Tourism and Retail

A) Travel and tourism:

Ecuador has an absolute advantage which is Galapagos Islands. In 2008, 173 420 people arrived to Galapagos. In the last decade 44% of visitors were Americans and in second place were British with 12%, the rest of the visitors were mainly Europeans.
The new airport could open the possibility for new fly frequencies form USA and a direct fly from UK to Ecuador. It is a good opportunity for Virgin holydays and its sisters companies such as Virgin Atlantic. Virgin can get advantage of the international demand willing to visit this unique part of the world.
According with Galapagos Park Authority 40% of visitors are staying in hotels. The Special Law of Galapagos has restrictions to conserve this unique environment but the construction of new hotel facility is possible under certain regulations.
Ecuador offers in the same country 3 different regions: Coast, Andean High Lands and Rain Forest where the Amazon basin starts, all in one country at 30 minutes of internal flies with spring mild weather during all year.
Another field with extraordinary dimension is the development of EXA, the Ecuadorian Space Agency. This organization achieved the first Latin American Micro gravity fly. The fly was also a world record, flying with the youngest passenger in this type of flies with a kid of 7 years old.
In part or in all 494 acres a Space Thematic Training Tourist Park could be built under the brand of Virgin Galactic, increasing the alternatives of space tourism in the world and in addition do Research and Development activities. Quito is crossing by the Equator line and is situated at 9186 feet making one of the closes inhabited points to reach space.
The City itself is a spectacular tourist attraction. It has the largest, best-preserved, and least-altered historic centre and it is the first city that was inscribed onto the UNESCO World Heritage.
Retail
Most of virgin brads could successfully been introduced to the Andean Market and to other markets using the Free Trade Zona as a logistic hub. The Free Trade Zone is a window to access the Andean Community of Nations with cero import duties and 120 million inhabitants, Central America specially Panama and Costa Rica, USA with the ATPDA agreement allowing us to export 6100 items free of import duties, the General Preference System allowing us to export 7200 products with cero import duties to EU and some similar trade tools to access the Canadian market, the Japanese market and Russia.
Products such as Virgin DRINKS, VIRGIN COSMETICs or VIRGIN VIE could be manufactured in the Free Trade Zone and from there; Virgin could export to bigger markets and also sale products to the local market as well. New global products could be developed in Ecuador. Virgin Drinks for example, could commercialize the use of Ilex guayusa. This is an Ecuadorian plant use as traditional drink by the Shuar community in our jungle. Guayusa plant has the most content of caffeine in comparison with any other known plant. A manufacture facility for a Guayusa drink in the free trade zone is an alternative to globalize the product.
In addition of the free trade zone law with tax incentives and faster custom procedures, Ecuador offers, less time in logistic process especially to access USA in comparison with Asia. Market access, tax incentives, affordable well educated human resources, a new airport facility above the average of the region and full municipal support are some of the variables to consider locate Virgin Business in the free trade zone of the new airport Quito – Ecuador.
All our legal, business, marketing, custom procedures and aeronautic staff will guide you to expand your operations in Latin America, using the free trade zone of the new airport as a window of international business.
I work as a free trade zone coordinator and part of my duties is to get in touch with world class companies and let them know all the opportunities available in the area.
I’m fan of Virgin since I use part of its services in the year2000. I study and admire its business model and especially I’m impressed with Virgin Galactic on how an idea and an irresistible desire of create can make the difference.
In terms of revenues I see enormous benefits getting part of the British and the American markets to Galapagos. The same with space tourism and micro gravity flies. The production of Guayusa Drink will be a revolution in energy drinks and office stamina drinks being a possible substitute for coffee or tea. Finally the manufacturing of certain Virgin products in Ecuador will give you a better access to the regional Latin American markets and USA and EU using the Tariff preferences and other trade tools.
From our side, as CORPAQ, we are going to put all our efforts to make Virgin in Ecuador as profitable as possible and as comfortable as possible to have a long lasting business relation. As Ecuador we would like to be the first South American Virgin Territory.

viernes, 10 de abril de 2009

Viviendo el futuro. Parques tecnológicos un espacio para el desarrollo

Viviendo el futuro. Parques tecnológicos un espacio para el desarrollo

El físico teórico Michio Kaku piensa que la generación actual, es la más importante de la historia de la humanidad. El afirma que el tiempo presente es el punto de inflexión para un mundo unido, en lo que él llama una civilización tipo 1. Una civilización tipo 1, comenta, es aquella donde existiría una cultura global, un sistema económico global, un sistema político global y las regiones y países vivirían en tolerancia y en progreso. Esta civilización utilizará energía generada a nivel planetario, así también podrán controlar el clima, los volcanes, construirá ciudades en los océanos y reducirá las afectaciones de salud y envejecimiento que aqueja al ser humano. Adicionalmente, Kaku predice que este viaje a una civilización tipo 1 ocurrirá posiblemente en los próximos 100 años. Este cambio se dará fundamentalmente gracias a la creación y el uso de nuevas tecnologías. La tecnología es la respuesta a los cuestionamientos del hombre. Del mismo modo, es un cumulo de artes y destrezas para crear máquinas, productos e ideas para transformar nuestro entorno donde todo es posible.

Convencido del pensamiento del Dr. Kaku, creo firmemente que estamos viviendo este cambio y que dependerá de decisión pública y privada junto con una fuerte ciudadanía el acelerar el proceso hacia una humanidad unida basada en la tecnología y el conocimiento. El cambio tecnológico que vivimos es tan radical que estamos explorando las bases genéticas del hombre con el estudio del genoma humano. Por otro lado hemos pasado de la telefonía fija a la video llamada, no pasara mucho tiempo cuando se deje de pintar edificios revistiéndolos con polímeros inteligentes que podrán cambiar de color generando video y posiblemente nuestros nietos serán los padres de los primeros verdaderos marcianos, humanos que migraran a ese planeta, que será similar a la tierra por medio de tecnología de terraformación.

En el caso Ecuatoriano es urgente tomar conciencia que este cambio histórico ha comenzado, debiendo tomar definiciones claras sobre que estamos haciendo a nivel tecnológico. Es evidente que la riqueza ya no es basada en la acumulación de activos sino en el acceso al conocimiento. Bill Gates por ejemplo es uno de los hombres más ricos del mundo no por contar con grandes extensiones de tierra sino por haber creado un producto global llamado Microsoft. La mejor forma de distribuir riqueza será distribuir conocimiento o crear las condiciones para su acceso.

La herramienta que utilizan los países para promover el uso y creación de tecnología se fundamenta en la aplicación de la política tecnológica de un país. Si el país no la tiene o va despacio en su aplicación serán las regiones y las ciudades las que deben hacer efectos demostración, ejerciendo propias políticas tecnológicas. Una economía que invierte poco o no cuenta con una política tecnológica es una económica fracasada. En el caso de Ecuador es evidente que hay mucho que hacer. Por ejemplo, nuestro país ha sido calificado por el reporte global de tecnologías de información realizado por el World Economic Forum en el puesto 116 entre 134 países. Esto nos debe hacer reaccionar y comenzar a definir lineamientos para más allá de mejorar el ranking, masificar la conectividad de usuarios de internet que por el momento llega alrededor del 12% en Ecuador mientras que en Singapur el 75% de la población tiene acceso a las tecnologías de información y comunicación (TICs). Las TICs son elementos fundamentales para difusión de tecnología.


Si bien existen muchos elementos y herramientas para promover la tecnología son los parques tecnológicos los que actúan como catalizadores de conocimiento. Según la asociación internacional de parques tecnológicos, un parque es “Una organización, cuyo objetivo fundamental es incrementar la riqueza de su comunidad promoviendo la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras del saber instaladas en el parque o asociadas a él”.
Es así que un parque tecnológico es una Zona donde se estimula y gestiona todos los conocimientos científicos donde ninguna idea es absurda, como el caso Colombiano donde se incuban ideas que terminan en productos comerciables. Hay que recordar que todo esfuerzo para crear tecnología debe ser aplicable y comerciable para generar empleo y de esta forma generar riqueza.

Usualmente son los municipios los promotores de los parques tecnológicos y por medio de ellos las regiones y países son conducidos a la vía del desarrollo. Un ejemplo interesante es el Parque Tecnológico de SENDAI en Japón. En este parque se creó la “fibra óptica” con apoyo municipal, permitiendo a esa ciudad contar con una nueva industria, más y mejores trabajos. En la actualidad el parque está investigando como crear nuevos productos para mejorar el nivel de vida de la población anciana que serán vendidos a nivel global. Otro extraordinario ejemplo son los parques tecnológicos de Aquisgrán en Alemania donde una población minera en un lapso de 20 años se convirtió en un generador de tecnología y centro económico Europeo. En el caso de Latino América casi todos los países han apostado a generar competencias tecnológicas, promoviendo lugares que cuenten con incentivos fiscales, infraestructura superior al promedio del país y recurso humano de calidad junto con una fuerte asociación con la empresa privada, universidades e instituciones públicas. Usualmente estos lugares son Zonas Francas. Una muestra de esto es la Nasa en Estados Unidos, el área tecnológica de Shannon en Irlanda, Bangalore en India son grandes generadoras de tecnología y son Zonas Francas. Hay que comentar que el desarrollo de las tecnologías de comunicación promueve que los parques tecnológicos no se produzcan solo en áreas físicas sino en espacios cibernéticos.

El mayor reto de los parques será crear sinergias entre universidades, sector público y sector privado la llamada triple hélice. En el caso universitario se debe dejar de repetir conocimiento sino producirlo. El éxito de una universidad no es graduar estudiantes sino ocuparlos. Es importante conocer que el Ecuador en el tema universitario se encuentra en el puesto 115 de 134 países en el Ranking de competitividad mundial lo que nos exige contar con mejores profesores, alumnos y procesos administrativos. Es difícil entender que nuestro país tenga que revalidar título obtenidos en el extranjero entorpeciendo y desalentado el estudio y regreso de profesionales en economías más desarrolladas. En el caso de la empresa privada esta debe dejar de tener miedo de la competencia internacional y saltar a la piscina global de mano con la tecnología. El sector público debe dictar políticas claras, agiles y de largo plazo creando certidumbres para que en libertad el emprendedor tecnológico surja. Tanto la universidad, la empresa privada y el sector público deben unir esfuerzos para obtener un mínimo capital de riesgo que es financiamiento que apuesta a una idea que puede convertirse en un producto global. Éste tipo de productos pueden ser vendidos a 6000 millones de personas sin tener que adaptarlo.

Los parques tecnológicos son una ventana para sistemas más amplios llamados sistemas de innovación o ecosistemas de conocimiento que forman la pieza angular para el cambio en la vía a la civilización tipo 1. El reto para el país, la región y las ciudades es tomar la decisión de difundir el uso tecnológico en función de la triple hélice y la puesta en marcha de parques tecnológicos dentro de una política tecnológica nacional o local. Nada más cierto que la frase de Henry Ford para visualizar el reto de Ecuador en el presente: “El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos.”
Por: Jaime G. Albuja M.

martes, 3 de febrero de 2009

LOGISTICA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

En los últimos 50 años, las barreras geográficas relacionadas con el comercio internacional han sido disminuidas gracias a la logística. La logística es el puente entre el producto y el mercado, que se encuentran separados por el tiempo y la distancia. La logística actual, es más dinámica por causa de: adelantos tecnológicos en sistemas de transporte, y a nueva y mayor infraestructura en aeropuertos, puertos, carreteras y telecomunicaciones. Estos adelantos hacen que el consumidor global y local puedan demandar productos desde cualquier parte, dinamizando el intercambio mundial y nacional apoyando al crecimiento de los países y sobre todo generando empleo.
Hace no más de 5 décadas hubiera sido imposible que Ecuador exporte flores frescas a destinos como Estados Unidos, Europa o Rusia. Chile, por ejemplo, exporta un tipo de pez llamado merluza que con nuevos y más rápidos sistemas de transporte, logra llegar en el momento adecuado, a barcos de pasajeros antes de su partida. El país africano, Ghana, más allá de impulsar su producción agrícola de cacao se enfoca en obtener buenos sistemas de transporte a fin de llegar al mercado japonés para la fiesta de 14 de febrero o a Francia durante todo el año.
Una logística apropiada es aquella que no solo arriba a tiempo sino que transporta de forma segura, confiable y con costos convenientes, productos, al consumidor final así como a mayoristas y distribuidores. Todo esfuerzo en mejorar la productividad de las empresas será inútil si no se cuenta con una distribución adecuada. Es indispensable la creación de una política local, nacional y regional que permita a la logística, expandir todo su potencial, apoyando a la competitividad general del país.
Las premisas básicas de una política logística están dentro de un esquema Global y Glocal. Global ya que se debe actuar en un mercado de 6000 millones de potenciales clientes y glocal al utilizar las mejores prácticas internacionales para cubrir las exigencias locales.
Una política logística cuenta con 3 variables importantes, que son dependientes y que deben ser acordadas en asociatividad pública – privada. Estas variables son:
1) Infraestructura de transporte y servicios
El índice de percepción de logística, publicado por el Banco Mundial, ubica al Ecuador en el puesto 46 de 70 países estudiados. Esto se puede evidenciar en que solo el 14% de todo el sistema vial esta pavimentado. Es indispensable mejorar, ampliar y crear nueva infraestructura, para lo cual se requiere la participación del estado y de la empresa privada por igual. Herramientas de asociatividad, BOT (Construcción, Operación y Transferencia), BTO (Construcción, Transferencia y Operación), BOO (Construcción, Operación y Propiedad) así como la herramienta de Prueba de Mercado, son alternativas para crear nuevos puertos, aeropuertos, nuevas vías y sistemas de telecomunicación.
Otras alternativas como la titularización de peajes y tarifas son buenas opciones de financiación. Para evitar que la inversión solo se dirija a emprendimientos financieramente rentables se puede considerar la extensión de la amortización de las inversiones incluyendo la construcción de infraestructura socialmente rentable.
En el caso de la costa de China se evidencian inversiones por parte de los ciudadanos chinos emigrantes y taiwaneses. En el caso Ecuatoriano es urgente realizar programas de dirección de remesas enfocados a la inversión en infraestructura como alternativa actuarial para retiro laboral o su retorno al país. Bangladesh por ejemplo sustenta gran parte de sus proyectos eléctricos en los bengalíes que viven en otros países.
Centros logísticos para la relocalización de carga dentro y fuera de las ciudades con redes viales son necesidades básicas para el desarrollo logístico. En el caso del país ningún proyecto más importante como el nuevo aeropuerto de Quito, que contempla un centro logístico y vías. El proyecto es la más importante iniciativa logística de los últimos 50 años. Un nuevo aeropuerto internacional, 44.000 metros cuadrados para uso de carga aérea y 40 hectáreas de centro logístico hacen que este emprendimiento sea un ejemplo demostración de las posibilidades logísticas en Ecuador.
2) Facilitación del comercio
Nada más importante que dinamizar las aduanas para la facilitación del comercio internacional. En el caso de las aduanas estas no deben perder el control sobre el contrabando, narcotráfico y terrorismo, pero la facilitación debe ser prioridad. El uso de tecnología como la bancarización de las transacciones de importación-exportación, el uso del SICE por parte de todas las entidades de control, y el cero papeles, no necesariamente firmas electrónicas, sino acuerdos entre la adunas y los actores de comercio exterior, son necesidades básicas.
Generar un clima de confianza ganado proactivamente por parte de los importadores que cumplen con la ley, debe llevar a concretar acciones para reducir tiempos en operaciones de comercio. Estándares BASC o calificaciones C – TPAT pueden contribuir a generar confianza y mejorar la logística. Sin buena aduana simplemente no hay buen comercio exterior. Reglamentos adecuados acordes con la realidad operativa de las transacciones en regímenes especiales son posibles, si se llegan a acuerdos mínimos de control pero con facilitación aduanera. En el caso de la distribución dentro de la ciudad, son las ordenanzas municipales las herramientas de facilitación y control logístico.
3) Logística empresarial
Las pocas empresas que se han modernizado su logística en el país utilizan alta tecnología, lo que es positivo. El mayor reto es como masificar dicha tecnología y hacerla accesible a las pymes. Procesos de concientización, capacitación y una oferta de software logístico para uso compartido, son alternativas que pueden contribuir a la modernización de la logística. El uso de tecnologías móviles y GPS así como sistemas de trazabilidad ayudarán no solo a mejorar el clima logístico nacional sino reducir tiempos, acceder a nuevos mercados y disminuir subsidios en combustibles al contar con rutas más rápidas trazadas de manera informática y eficiente.

Países como Uruguay se benefician implementando tecnología de trazabilidad para manejo de su ganado creando confianza al consumidor final en lo relacionado a procedencia de cárnicos. Sistemas de tracking global hacen posible que empresas como Amazon, realicen exportaciones de productos bajo la figura de Mailing Exports. Esta estrategia se basa en exportar al consumidor final mediante el uso de correos regulares y correos expresos. Esta iniciativa hace que la pyme tenga un contacto con el mundo y pueda exportar bajo un modelo que permite al comprador, en cualquier parte del mundo, sea importador mediante el uso de los negocios digitales.

La implementación de una política logística no debe tomar tiempo si es que se da la decisión para hacerlo. No es suficiente la voluntad política sino la participación de todos los actores logísticos, usuarios inteligentes hacen un sistema inteligente. La política logística local y nacional debe ser diseñada, entonces, en asocicatividad publico y privada al corto. Esta política debe siempre recordar el criterio de cualquier mejora en logística es mejora en competitividad y esta es la base para generar empleo

Nada más cierto que lo citado por Alvin Toffler: Powershift en 1990 “ Para el comienzo de siglo 21, una ley indiscutible determinará el éxito competitivo: la supervivencia del más rápido.” Es por esto que la logística es el negocio de este siglo, la pregunta es si Ecuador está dispuesto en ser parte del mismo.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Zonas Francas y Zonas Económicas Especiales.

Una zona franca es un espacio territorial de características especiales donde se desarrollan actividades de negocios, que cuentan con beneficios fiscales, mayor rapidez en operaciones de comercio y una infraestructura superior al promedio de un país.

Usualmente las zonas francas han sido referidas solo al desarrollo de actividades de comercio exterior, es decir exportaciones e importaciones, sin embargo la capacidad de las zonas, engloban todo un potencial de creación empresarial y generador de trabajo. Las zonas francas además del desarrollo de las exportaciones son un encadenamiento con la producción y el mercado local además de ser fuentes de creación de productos no tradicionales, de servicios no tradicionales y de industrias no tradicionales. La herramienta zona franca ayuda al mejoramiento de competitividad para ser una economía ganadora con o sin tratados de integración comercial.

En el mundo existen alrededor de 3000 zonas francas en 120 países que dan trabajo a 50 millones de personas. La lógica es simple por un lado el estado deja de percibir parte de impuestos que provendrían por empresas nuevas pero a cambio se cuenta con un marco importante para que la inversión extranjera y local puedan realizar mayores y nuevos emprendimientos, crear más trabajo, transmitir nuevo conocimientos así como atraer y ahorrar divisas. El estado adquirirá más impuestos por parte de nuevos trabajadores de Zona que en el caso de Ecuador ganan 10% más que el promedio salarial vigente así como IVA y Aranceles que serán cobrados a la entrada de parte de la mercancía al territorio no franco. Esto es relevante en Bogota donde su zona franca llega a recaudar alrededor de 500 millones de dólares por importaciones de productos desde Zona Franca.

Con relación a las zonas económicas especiales estas tienen un espectro más amplio, simplemente las zonas francas han dejado de ser solamente productoras o reexportadotas de bajo costo y ahora son verdaderos centros de negocios mundiales de ahí el cambio en su denominación. La automatización de procesos y la inclusión de tecnología hacen que la industria sea una operación de capital abundante pero generadora de poca mano de obra. Por este motivo las zonas ya no solo se presentan como productoras y exportadoras de artículos sino son de diversos tipos, desde cervecerías zona francas donde el agro es el ganador al producir cebada y arroz para la fabrica, como es el caso de Calí, pasando por refinerías o centros de alta investigación como la NASA, siendo este centro zona franca, así como grandes centros comerciales al detal como la zona franca Iquique o centros logísticos como es el caso del nuevo aeropuerto de Beijing o Panamá.

Las zonas económicas especiales han sido ampliamente utilizadas en India y China y de ahí parte de su crecimiento se debe a esta herramienta. De centros de negocios delimitados a regiones productivas como provincias y regiones que contienen zonas francas dentro de mayores territorios. Así mismo existen las denominadas zonas urbanas empresariales que tienen a dinamizar centros de negocios en ciudades que pueden ver en esta herramienta crecimientos importantes de a nivel economía local.

Las Zonas Francas por si solas no son exitosas y como cualquier herramienta si no es adecuadamente utilizada no incidirá en la economía, a pesar de contar con un buen marco legal. Es la asociatividad pública y privada junto con una fuerte política de comercio exterior y aduanas dinámicas las que hacen que el sistema funcione.

Mejorar el bienestar de las personas se logra con crecimiento económico y calidad de gasto público, la zona franca es una herramienta que bien utilizada, contribuye a reducir la brecha de pobreza, mediante la creación de empleo, con reglas claras y libertad de emprendimiento.